Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto: la inhalación por la zona bucal. Se considera un elemento que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, caminar o hasta al reposar, nuestro físico debería a bloquear automáticamente esta vía para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel crucial en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo rápido, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve acortado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire entra de manera más corta y ligera, evitando interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de manejar este mecanismo para reducir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que facilite percibir del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo es recomendable que desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la aspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la parte alta del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el control del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Para comenzar, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los órganos respiratorios. A mas info continuación, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.